Judíos Sefardíes: Historia, Cultura y Legado de un Pueblo Errante

5
(90)

La historia de los judíos sefardíes es un relato fascinante de esplendor, exilio y resiliencia. Desde su presencia en la Península Ibérica hasta su diáspora por el mundo, este grupo ha dejado una huella imborrable en la cultura, la gastronomía y la historia. Pero, ¿quiénes fueron los sefardíes? ¿Por qué tuvieron que abandonar España? ¿Y qué queda hoy de su legado?

Acompáñame en este viaje a través del tiempo para conocer la historia de los judíos sefardíes, su influencia en el mundo y las huellas que han dejado hasta el día de hoy.

¿Quiénes eran los judíos sefardíes?

Los sefardíes son los descendientes de los judíos que vivieron en Sefarad, nombre hebreo con el que se identificaba a España y Portugal. Su presencia en la península se remonta, al menos, a la época romana, aunque hay teorías que sugieren que pudieron llegar incluso antes.

Durante siglos, la comunidad judía floreció en Al-Ándalus, en plena dominación musulmana, alcanzando su apogeo en lo que se conoce como la Edad de Oro del Judaísmo Sefardí (siglos X-XII). En este periodo, los sefardíes sobresalieron en filosofía, ciencia, medicina y literatura. Figuras como Maimónides o Hasdai ibn Shaprut son ejemplos de la relevancia que alcanzó la comunidad.

Sin embargo, con la llegada de la Reconquista y la unificación de los Reyes Católicos, la situación cambió drásticamente.

La Expulsión de los Judíos en 1492

El punto de inflexión llegó en 1492, cuando los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, firmaron el Edicto de Granada, que ordenaba la expulsión de los judíos que no se convirtieran al cristianismo. Este decreto obligó a miles de sefardíes a abandonar su hogar ancestral, dejando atrás sus bienes, costumbres y sinagogas.

Muchos decidieron convertirse al cristianismo para evitar el exilio, aunque fueron perseguidos por la Inquisición bajo la sospecha de seguir practicando su fe en secreto. A estos se les llamó marranos o criptojudíos.

Los que se exiliaron se dispersaron por diversas partes del mundo:

• Norte de África (Marruecos, Túnez, Argelia)

• Imperio Otomano (Turquía, Grecia, Bulgaria)

• Países Bajos e Italia

• América Latina, donde algunos llegaron como “nuevos cristianos”

A pesar del destierro, conservaron su idioma, el ladino (un castellano arcaico con influencias hebreas y turcas), sus tradiciones y su identidad sefardí.

La Cultura y Tradiciones Sefardíes

A pesar del destierro, los sefardíes lograron mantener vivas muchas de sus tradiciones. Entre sus rasgos culturales más característicos destacan:

El Ladino: Lengua de los Sefardíes

El ladino o judeoespañol es una de las herencias más importantes del exilio sefardí. Es una variante del español del siglo XV mezclado con palabras en hebreo, turco, griego e italiano. Hoy en día, aunque está en peligro de extinción, aún es hablado por pequeñas comunidades en Turquía, Israel y los Balcanes.

Gastronomía Sefardí

La cocina sefardí es una fusión de sabores mediterráneos con recetas que han pasado de generación en generación. Algunos de los platos más representativos incluyen:

Burekas: empanadas rellenas de queso o espinaca.

Boyos: bollos esponjosos típicos de la cocina sefardí turca.

Adafina: un guiso a base de carne, garbanzos y especias, parecido al cocido.

• Rosquillas de Hanukkah: dulces fritos similares a los buñuelos.

Fiestas y Celebraciones

Los sefardíes celebran las mismas festividades judías que otras comunidades, pero con costumbres propias. Durante Pésaj (Pascua Judía), por ejemplo, en lugar de la matzá (pan ácimo) típica de los ashkenazíes, los sefardíes suelen preparar recetas con harina de garbanzo.

Otra tradición curiosa es la del Tisha B’Av, el día de luto por la destrucción del Templo de Jerusalén, en el que los sefardíes de algunas regiones acostumbraban a encender velas en recuerdo de la expulsión de España.

La Huella Sefardí en el Mundo

España y el Reconocimiento a los Sefardíes

A pesar de la expulsión, España no olvidó a los sefardíes. En 2015, el gobierno español aprobó una ley que permitía a los descendientes de judíos sefardíes obtener la nacionalidad española como un acto de reparación histórica. Portugal también adoptó una medida similar.

Sefardíes en Israel y América

Hoy en día, hay comunidades sefardíes en países como Turquía, Marruecos, Argentina, México y Estados Unidos. En Israel, los sefardíes tienen una fuerte presencia y han influido en la vida cultural y política del país.

En América Latina, muchos descendientes de sefardíes han redescubierto sus raíces, especialmente en México y Brasil, donde hay descendientes de criptojudíos que practican costumbres heredadas sin saber su origen.

Conclusión: Un Pueblo que Perdura en la Historia

La historia de los judíos sefardíes es la de un pueblo que, a pesar de la adversidad, ha sabido mantener su identidad y enriquecer las culturas donde se asentó. Su legado sigue vivo en la gastronomía, el idioma, las tradiciones y hasta en los apellidos que aún resuenan en España y América Latina.

Hoy, más de 500 años después de su expulsión, los sefardíes siguen siendo un testimonio de resistencia, memoria y orgullo. Si alguna vez tienes la oportunidad de probar un plato sefardí, escuchar una canción en ladino o visitar una sinagoga sefardí, estarás conectando con siglos de historia y tradición.

¿Te ha interesado este viaje por la historia sefardí? Comparte este artículo y ayúdanos a mantener viva su memoria.

¿Te ha gustado este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 90

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.


Descubre más desde Cajón de Sastre

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

¡Si te ha gustado, deja un comentario!